El gobierno peruano apunta contra Gustavo Petro, Andrés López Obrador y Evo Morales 

La presidenta Dina Boluarte, envuelta en una crisis de legitimidad, erosiona las relaciones diplomáticas con Colombia, México y Bolivia. En Perú hay 60 muertes desde que estalló la crisis el 7 de diciembre último.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue declarado persona non grata por el pleno del Congreso peruano, en rechazo a sus afirmaciones sobre la Policía Nacional del Perú (PNP) en medio de la crisis política y social que afecta al país andino.

Esta decisión se refirió a unas declaraciones que hizo Petro el viernes pasado, cuando mencionó el amplio despliegue de la PNP en el centro histórico de Lima el día anterior, en respuesta a una manifestación antigubernamental. “En Perú, (los policías) marchan como nazis, contra su propio pueblo, rompiendo la Convención Americana de Derechos Humanos”, señaló el presidente colombiano.

En la mira de Dina. El colombiano Gustavo Petro mantuvo una postura crítica del accionar del Gobierno de Perú. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

Tras esas afirmaciones, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso aprobó una propuesta de declaración para “defender a la Policía Nacional”, ya que “nadie puede ofenderla diciendo que son tropas nazis”, según dijo su presidenta, la diputada conservadora María del Carmen Alva, al presentar el planteamiento ante el pleno.

En concreto, el Parlamento expresó su rechazo a las “inaceptables” expresiones de Petro, al considerar que estas constituyen una “ofensa” a la PNP, al Estado peruano y a “todo el pueblo judío” al “banalizar el holocausto”. 

Por ese motivo, lo declaró persona non grata y exhortó a los ministerios de Interior y Exteriores a realizar “las gestiones necesarias” para garantizar que “no ingrese al territorio nacional”.

En enero pasado, el Gobierno peruano expresó mediante una carta diplomática su “enérgica protesta por un nuevo acto de injerencia” de Petro en la política interna, luego de que éste se pronunciara sobre el desalojo de manifestantes en una universidad de Lima.

Crisis en Perú. Fotografía del pasado 4 de enero, en la que se registró a un grupo de militares al desbloquear una vía en Arequipa, que conduce a la carretera Arequipa-Puno, en Arequipa. EFE/José Sotomayor

El caso de México y Bolivia

Desde la llegada al poder de Dina Boluarte la diplomacia peruana tuvo varios roces con los Gobiernos de Colombia, México, Argentina y Bolivia. El Parlamento peruano aprobó ya a fines del año pasado una moción en rechazo a “los constantes actos de intromisión en los asuntos internos” por parte de Petro y su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador.  

Asimismo, el Gobierno Boluarte había mostrado en diciembre su “profundo malestar” por las declaraciones de Petro en apoyo al expresidente Pedro Castillo, al considerarlas una injerencia “inaceptable” en los asuntos internos del país.

Perú declaró anteriormente persona non grata al embajador mexicano en Lima, Pablo Monroy, y al expresidente boliviano Evo Morales “por sus constantes incitaciones en la política nacional” que, siempre a juicio del Parlamento, buscan “desequilibrar el orden interno del país”.

Petro, junto con los Gobiernos también de México, Bolivia y Argentina, expresó su apoyo al destituido Castillo, que está detenido en una cárcel en Lima desde el 7 de diciembre, acusado de rebelión luego de que intentara disolver el Congreso y gobernar por decreto.

La salida del poder de Castillo desató una ola de manifestaciones en Perú. En ese contexto murieron 49 personas (48 civiles y un policía) en enfrentamientos y otras 11 como consecuencia de los cortes de rutas, y al menos 1.299 personas (entre ellas, 333 policías y seis militares) resultaron heridas, según la Defensoría del Pueblo. Las movilizaciones exigen la renuncia de Boluarte y elecciones generales.

Lima. EFE, edición #PA.

19/02/2023
Facebook Notice for EU! You need to login to view and post FB Comments!

Notas Relacionadas